Presencia de Alcaloides en Plantas Medicinales
INTRODUCCIÓN  Y DEFINICIONES
Plantas medicinales:
 Son aquellas que elaboran unos productos llamados principios activos, o sustancias que ejercen una acción farmacológica sobre el organismo vivo, su utilidad es servir como droga o medicamento.
Son aquellas que elaboran unos productos llamados principios activos, o sustancias que ejercen una acción farmacológica sobre el organismo vivo, su utilidad es servir como droga o medicamento.
Constituyen aproximadamente la 7ª parte de las especies conocidas. La actividad farmacológica de las “drogas  vegetales” se basa en la presencia de compuestos químicos que se denominan principios activos.
Entre ellos, los grupos químicos más importantes son los heterósidos, polifenoles, terpenoides y alcaloides, que a su vez se dividen en subgrupos, según la estructura química.
Principios Activos:
 Los principios activos son sustancias que se encuentran en las distintas partes u órganos de las plantas y que alteran o modifican el funcionamiento de órganos y sistemas del cuerpo humano y animal. La investigación científica  ha permitido descubrir una variada gama de principios activos, de los cuales los más importantes desde el punto de vista de la salud, son los aceites esenciales, los alcaloides, los glucósidos o heterósidos, los mucílagos y gomas, y los taninos.
Los principios activos son sustancias que se encuentran en las distintas partes u órganos de las plantas y que alteran o modifican el funcionamiento de órganos y sistemas del cuerpo humano y animal. La investigación científica  ha permitido descubrir una variada gama de principios activos, de los cuales los más importantes desde el punto de vista de la salud, son los aceites esenciales, los alcaloides, los glucósidos o heterósidos, los mucílagos y gomas, y los taninos. 
Existen en las plantas otros principios activos relevantes denominados nutrientes esenciales, como las vitaminas, minerales, aminoácidos, carbohidratos y fibras, azúcares diversos, ácidos orgánicos, lípidos y los antibióticos.
Los principios activos se clasifican, según su estructura química, en grupos:
Productos resultantes del metabolismo primario (procesos químicos que intervienen en forma directa en la supervivencia, crecimiento y reproducción).
   Ø  Vitaminas
   Ø  Minerales
   Ø  Aminoácidos
   Ø  Carbohidratos y fibras
   Ø  Azúcares diversos
   Ø  Ácidos orgánicos
   Ø  Lípidos
   Ø  Antibióticos.
Productos derivados del metabolismo secundario (no son esenciales para el metabolismo sino que son sintetizadas como defensa, adaptación, etc) son los más importantes como principios activos.
Ø  Aceites esenciales
Ø  Alcaloides
Ø  Glucósidos o heterósidos
Ø  Mucílagos y las gomas
Ø  Taninos.
Ø  Otros
Clasificación de principios activos:
Ø  Heterósidos:  Antraquinónicos, Cardiotónicos, Cianogénicos, Cumarínicos, Fenólicos.
Ø  Flavónicos: Ranunculósidos, Saponósidos, Sulfurados.
Ø  Polifenoles: Ácidos fenólicos; Cumarinas; Flavonoides; Lignanos; Taninos; Quinonas.
Ø  Terpenoides: Aceites esenciales; Iridoides; Lactonas; Diterpenos; Saponinas.
Ø  Alcaloides: Alcaloides quinolínicos e isoquinolínicos, tropánicos, imidazólicos, aporfínicos, bases xánticas.
ALCALOIDES
Características generales
Según Pelletier (1983) un alcaloide es una sustancia orgánica cíclica que contiene un nitrógeno en estado de oxidación negativo y cuya distribución es limitada entre los organismos vivos.
Los Alcaloides son los productos naturales de mayor interés en la farmacognosia. Dentro de este grupo se encuentran sustancias tóxicas incluso a bajas dosis. El primer alcaloide aislado fue la morfina (Sertürner 1805). En 1819 se le dio el nombre de alcaloides debido a su naturaleza básica. 
Debido a su gran complejidad, aunque comenzaron a aislarse en el siglo XIX, la determinación de su estructura fue posterior. Así la estricnina (semilla de nuez vómica); fue aislada en 1819; en 1870 se hizo una aproximación de su estructura; en 1889 se obtuvo por síntesis, en 1946 se determinó su estructura.
El conocimiento de los alcaloides naturales ha progresado con el desarrollo de nuevas técnicas de separación y determinación. En 1930 se aislaron más de 300 y se determinó la estructura de 200; en 1950 se aislaron más de 1000; en 1973 entre 5000 y 6000. 
Son sensibles a la luz y el calor, se estabilizan con ácidos inorgánicos. En la naturaleza se encuentran en forma de sales aunque también libres. En las plantas se consideraba que eran productos obtenidos durante la extracción y poco solubles en los disolventes típicos de extracción por su polaridad. Pueden sufrir isomerización (ácido lisérgico a isolisérgico), racemización (hiosciamina a atropina). 
Existen varios tipos según la molécula de la que deriven (tropano, quinoleína e isoquinoleína) Uso Industrial de Plantas Aromáticas y Medicinales.
Ø  Alcaloides derivados del tropano. 
Ø  Alcaloides derivados de la quinoleína. 
Ø  Alcaloides derivados de la Isoquinoleína.
Alcaloides derivados del tropano
Sustancias parasimpaticomiméticas o antagonistas de la acetil colina (transmisora del impulso nervioso). A altas dosis producen delirio, vértigo, y alucinaciones en el Sistema Nervioso Central o muerte por parálisis respiratoria.
Ø  Atropina (en hoja y sumidades floridas de Atropa belladona, Solanaceae).
|  | 
| Atropa Belladona | 
Ø  Estramonio (en semillas de Datura stramonium, especie botánica del género Datura, Solanaceae).
|  | 
| Datura Stramonium | 
Ø  Beleño (en hoja de Hyoscyamus albus, Solanaceae).
|  | 
| Hyoscyamus Albus | 
Ø  Coca (Anestésico local potente. Simpaticomimético, prolonga el tiempo de anestesia por la vasoconstricción. Acción excitante sobre el sistema nervioso central. A altas dosis agitación y convulsiones. A dosis extremas, muerte por insuficiencia respiratoria, extraída de la hoja de Erythroxylum coca, Erythroxylaceae).
| Erythroxylum coca | 
Ø  LSD (Claviceps Pupurea)
Ø  Cafeína (grano de las semillas de Coffea arabica. Originarios de África, Rubiaceae).
|  | 
| Coffea arabica | 
Ø  Teína (hojas jóvenes de  Camellia tea. Propia del sudeste  asiático). 
|  | 
| Camellia tea | 
Alcaloides derivados de la quinoleína
La principal acción es la antimalárica debido a la quinina, que es un tóxico para protozoos y paramecios y en particular para el género plasmodium productores del paludismo. Plasmodium vivax y Plasmodium malariae. Es activo sobre las formas asexuadas o esquizontes.
| Cinchona officinalis | 
Ø  Quinina
- La droga es la corteza desecada de tronco, rama y raíces de Cinchona Oficinalis. (Rubiaceas).
- Antimalárica debido a la quinina, que es un tóxico para protozoos y paramecios y en particular para el género. Plasmodium productores del paludismo. 
- Propiedades antipiréticas y analgésico suave.
Alcaloides derivados de la isoquinoleína
| Molécula Morfina | 
|  | 
| Molécula Codeína | 
    Ø  Morfina
    Ø  Codeína
    Ø  Opio
|  | 
| Papaver Somniferum | 
- Sedante del sistema nervioso central, desemboca en una somnolencia desagradable.
- Produce sensación de bienestar y euforia. La administración repetitiva provoca adicción, produce tolerancia y dependencia física y psíquica.
- Produce depresión respiratoria y bradicardia.
- A nivel del tracto gastrointestinal es emético y disminuye el peristaltismo.
- La sobredosis produce la muerte por parada respiratoria y cardiaca.
REFERENCIAS
1. Bruneton, J. (2001). Farmacognosia. Fitoquímica. Plantas Medicinales. 2ª Ed. Zaragoza: Acribia 
S. A.
2. Pengelly, A. (1996). The constituents of Medicinal Plants. 2nd Ed. Cabi Publishing, U. K.
3. Van Ginkel, A. (2003). Apuntes del Máster y Diplomatura de posgrado de la UAB “Plantas 
Medicinales y Fitoterapia. Cultivo de plantas medicinales. Tecnología y Producción.”
4. Sáenz, J. Contribución al estudio fitoquímico de plantas costarricenses. Análisis Alcaloidal.
(Consultado el 20 Febrero, 2012). Disponible en: 
5. Soto, M. Introducción a los Alcaloides.(Consultado el 20 Febrero, 2012). Disponible en: 
6. DTW Discovery Travel World  Hierbas y plantas medicinales de Costa Rica por nombre científico.
(Consultado el 21 Febrero, 2012). Disponible en: 
7. CIMED Centro Nacional de Información de Medicamentos. Plantas Medicinales Volumen II.
(Consultado el 21 Febrero, 2012). Disponible en: 
8. Brunenton Jean. Farmacognosia: Fitoquímica Plantas Medicinales. 2da.Edición. Edit.
Acribia S.A. Zaragoza-España.2001.
9. Brossi, A. (Ed.) (19841987). Alkaloids. Chemistry and Pharmacology,Vols.
2331.Orlando, Fla: Academic Press.
10. Kuklinski. Farmacognosia. Edit. Omega S.A. Barcelona.
España.2000
11. Lock Sing de Ugaz, Olga. Investigación Fitoquímica: Métodos en
el estudio de productos naturales.1era edición. Edit. Fondo. Lima-Perú.1988.
12. Robinson T. The organic constituents of Higher Plants.
Editorial Corduspress, NorthAmherst, 1983.
13. Rosazza, J.P.N. and
M.W.Duffel Metabolic Transformations of
Alkaloids, Arnold Brossi editor, 27, Editorial Academic Press, inc.1986.
14. Villar del Fresno. Farmacognosia General. Edit. Síntesis. Madrid.1999.
15. John Mann, Chemical Aspects of Biosynthesis Edit.
OUP Primer .UnitedKingdom
16. W. C. Evans Trees y Evans Farmacognosia 13ª ed. ,
Ed.Interamericana -McGraw-Hill, 1991.
17. Catharhantus roseus. New York Botanical Garden. Disponible en
URL:http://www.nybg.org
ANEXOS
La 
Universidad  de  Costa Rica en 
asociación  con  La  
Universidad  de Wisconsin  y 
el  Instituto  del 
Cáncer de  los  Estados 
Unidos  de  América, 
trabajó en un  programa correspondiente
al análisis  Alcaloidal  y 
determinación  de  las 
propiedades  antitumóricas  de 
plantas costarricenses, se  toma
en cuenta  el  ensayo analítico y  farmacológico 
de   aquellas  plantas que 
indiquen  presencia  de 
sustancias  alcaloidales  o muestren acción  inhibidora de 
tejidos  neoplásicos.
Se emplearon plantas costarricenses que, de
acuerdo con ciertas publicaciones o bien por indagaciones personales, han
tenido o tienen uso en medicina popular. Se utilizaron raíces, tallos, hojas,
frutos y, en  menor grado, cortezas y
flores. Para cada planta se anotó la fecha de colección y la localidad. 
El análisis alcaloidal cualitativo  verificado en plantas costarricenses se
muestra a continuación:
Simbología:
Las muestras obtenidas se analizaron con el reactivo
de Mayer, y se evalúa su presencia de alcaloides en el rango de una cruz ( + ) hasta
cuatro cruces ( + + + + ).
( + )   =   10 Kg 
de muestra proporcionará al menos 1 g de alcaloide.
( + + )   =   3
Kg  de muestra proporcionará al menos 1 g
de alcaloide.
( + + + )   =   1
Kg  de muestra proporcionará al menos 1 g
de alcaloide.
( + + + +)   =   Menos
de 1 Kg  de muestra proporcionará al
menos 1 g de alcaloide.



 
No hay comentarios:
Publicar un comentario